EQUILIBRIO TÉRMICO
DOCENTE: LIC. KAREN RIVERA ASIGNATURA: FÍSICA
Equilibrio térmico
La materia que nos rodea existe en tres fases comunes: sólida, líquida y gaseosa. La materia puede
cambiar de una fase a otra. Todos sabemos que el hielo es la fase sólida del agua. Si suministramos energía
calorífica la rígida estructura molecular se rompe y el hielo pasa a la fase líquida: el agua. Si continuamos
añadiendo energía calorífica, el líquido cambia a fase gaseosa cuando el agua hierve y se transforma en
vapor.
Cambio de Fase
Es un fenómeno físico que consiste en el rompimiento o formación de los enlaces moleculares que experimenta
una sustancia como consecuencia de la ganancia o pérdida de calor. Para una presión dada, los cambios de fase
se dan a una temperatura definida, generalmente acompañada por absorción o emisión de calor y un cambio de volumen y densidad.
Consideraciones para un cambio de fase:
1. Para que un cuerpo cambie de fase primero debe alcanzar la temperatura de cambio de fase. Por ejemplo, si
tenemos agua a 20ºC y queremos vaporizarla, debe alcanzar la temperatura de ebullición, es decir, 100ºC.
2. Para que ocurra un cambio de fase se debe seguir suministrando calor y la temperatura permanecerá constante
mientras dure todo el proceso.
3. El calor suministrado durante el cambio de fase se emplea para dar al cuerpo el nuevo ordenamiento molecular
y adquiera las nuevas propiedades de la otra fase.
4. Si se sigue suministrando calor luego del cambio de fase, la temperatura del cuerpo en la nueva fase comenzará
a elevarse.
Es la cantidad de calor que se debe suministrar o extraer a una unidad de masa para que cambie de fase manteniendo
su temperatura constante.
Comentarios
Publicar un comentario